Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Med. interna Méx ; 35(4): 477-484, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1287157

ABSTRACT

Resumen OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de infecciones nosocomiales por Acinetobacter baumannii e identificar las características que inciden en la probabilidad de ocurrencia de estas infecciones. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio transversal analítico que incluyó todos los pacientes con reporte de cultivo positivo para Acinetobacter en el Hospital General Ticomán de enero de 2016 a diciembre de 2017. Se utilizó el programa SPSS y Graphpad Prism 0.7 para análisis estadístico con homogeneidad de x 2, análisis de supervivencia con estimado de Kaplan-Meier, OR y prueba de U de Mann-Whitney. RESULTADOS: Se analizaron 80 pacientes, se formaron dos grupos: muertos (n = 40) y vivos (n = 40) con infección por Acinetobacter. La media de edad fue de 52 ± 16 años; 61.3% era de sexo masculino; la media de estancia hospitalaria fue de 28 ± 19 días; el foco infeccioso más frecuente fue el pulmonar (72%); 76% requirió apoyo mecánico ventilatorio, se realizó punto de corte con base en los días de ventilación < 7 días y > 7 días con lo que se obtuvo valor p = 0.0013. El análisis de supervivencia con Kaplan-Meier concluyó que la estancia en Medicina Interna aumenta la mortalidad (p = 0.012). CONCLUSIÓN: La supervivencia disminuye en pacientes con apoyo ventilatorio durante más de siete días y foco infeccioso pulmonar.


Abstract OBJECTIVES: To determine the frequency of nosocomial infections due to Acinetobacter baumannii and to identify the characteristics influencing the probability of these infections. MATERIAL AND METHOD: An analytical cross-sectional design was carried out, including all patients with a positive culture report for Acinetobacter in the General Hospital of Ticoman, Mexico City, from January 2016 to December 2017. SPSS and Graphpad Prism 0.7 software were used for statistical analysis with x 2 homogeneity, survival analysis with Kaplan-Meier estimate, OR and Mann Whitney U test. RESULTS: An analysis of 80 patients was performed, 2 groups were formed: dead (n = 40) and alive (n = 40) with Acinetobacter infection. Mean age was 52 ± 16 years, 61.3% were male; mean hospital stay was of 28 ± 19 days, the most frequent infectious focus was pulmonary (72%); 76% required mechanical ventilatory support, a cut-off was performed based on ventilation days < 7 days and > 7 days, obtaining p value = 0.0013. The survival analysis with Kaplan-Meier concluded that the stay in Internal Medicine increased mortality (p = 0.012). CONCLUSION: Survival decreases in patients with ventilatory support for > 7 days and pulmonary infectious focus.

2.
Med. interna Méx ; 34(4): 561-565, jul.-ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984713

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO Evaluar si hay diferencias en el grosor de la grasa epicárdica en pacientes con diabetes mellitus 2, prediabetes y sujetos no diabéticos. MATERIAL Y MÉTODO Estudio en el que de enero a agosto de 2017 se evaluaron sujetos divididos en tres grupos: sujetos con diabetes mellitus 2, sujetos con prediabetes y sujetos no diabéticos. En todos se midió el grosor de la grasa epicárdica por ecocardiografía, siguiendo la técnica descrita por Iacobelis, con un equipo Aloka alfa 6, usando un transductor de 3.5 MHz, por dos ecocardiografistas que desconocían los datos clínicos de los pacientes. El método estadístico usado fue ANOVA. RESULTADOS Se incluyeron en el estudio 120 pacientes divididos en los tres grupos (40 pacientes cada grupo); se encontró grosor de la grasa epicárdica de 5.63 mm en el grupo de diabetes mellitus, de 4.43 mm en el grupo de prediabetes y de 4.0 mm en el grupo sin diabetes. No hubo diferencia en el grosor de la grasa epicárdica entre los grupos sin diabetes y prediabéticos (p = 0.09). Sin embargo, sí encontramos diferencia significativa entre el grupo de diabetes mellitus y los grupos prediabetes y sin diabetes (p = 0.00017). CONCLUSIÓN Los pacientes diabéticos tipo 2 tienen mayor grosor de la grasa epicárdica que los prediabéticos y los sujetos no diabéticos, lo que apoya la relación entre grasa visceral y diabetes mellitus tipo 2.


Abstract OBJECTIVE To evaluate the differences in epicardial fat thickness in subjects with type-2 diabetes, prediabetes or non-diabetic. MATERIAL AND METHOD A study was done from January to August 2017 evaluating subjects divided into 3 groups: group with type-2 diabetic patients, group with subjects with prediabetes and group with nondiabetic subjects. In all of them the epicardial fat thickness was measured with an Aloka alfa 6 equipment, by 2 cardiologists who were unaware of the clinical data. Statistical analysis was performed with ANOVA. RESULTS There were included 120 patients divided into three groups of 40 patients each. Epicardial fat thickness was of 5.63 mm in diabetes mellitus group, 4.43 mm in prediabetes group and 4 mm in nondiabetic group. We did not find difference in epicardial fat thickness between nondiabetes and prediabetes groups (p = 0.09). However, we found significantly differences in epicardial fat thickness between diabetes group and groups of prediabetes and nondiabetes (p = 0.00017). CONCLUSION Type-2 diabetic patients have greater nondiabetes than prediabetic and nondiabetic subjects; this fact supports the relationship between visceral fat and the risk of type-2 diabetes.

3.
Med. interna Méx ; 17(4): 173-177, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314314

ABSTRACT

Antecedentes: la hipertensión inducida por el médico se llama hipertensión de bata blanca (HBB), ocurre en 25 por ciento de la población geriátrica de nuestro país con diagnóstico de hipertensión sistólica aislada (HSA). Objetivo: determinar la utilidad de la automedición de la presión arterial (AMPA) para detectar la prevalencia de la HBB en pacientes con HSA en nuestro servicio. Material y métodos: después de un periodo de lavado de dos semanas, 80 pacientes ancianos con diagnóstico previo de HSA realizaron AMPA durante tres días en su casa (al despertar y tres veces al día). Quienes presentaron cifras de presión < 135/85 mmHg realizaron un segundo proceso de automedición un mes después y, si continuaban con tales cifras, otra AMPA cuatro semanas después. Resultados: todos los pacientes completaron los registros solicitados, 20 (25 por ciento, 18 mujeres, RR 2.6) resultaron con cifras tensionales normales en su casa mediante AMPA en los tres procedimientos. Conclusiones: la automedición de la presión demostró que la HBB sucede en 25 por ciento de los pacientes geriátricos de nuestro hospital. Éste es un buen método de diagnóstico, lo que es importante no sólo para realizar uno adecuado de HSA, sino también para evitar el uso innecesario de fármacos antihipertensivos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Geriatrics , Hypertension/drug therapy , Blood Pressure , Clinical Diagnosis
4.
Med. interna Méx ; 16(3): 123-127, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302971

ABSTRACT

Antecedentes: las dihidropiridinas se consideran fármacos de elección en el manejo de pacientes con hipertensión sistólica aislada siempre que su efecto dure las 24 horas. Hace poco, la OMS destacó la importancia de la automedición de la presión en la evaluación de la respuesta a los antihipertensivos. Objetivo: valorar, mediante medición realizada por el paciente, el efecto antihipertensivo, durante 24 horas, de la nifedipina de liberación retardada en personas con hipertensión sistólica aislada. Material y métodos: después de un periodo de dos semanas de lavado y capacitación, 20 sujetos con hipertensión sistólica aislada midieron su presión arterial (por triplicado) al despertar y tres veces al día, durante tres días, con equipo OMROM HEM 712C validado; después recibieron nifedipina de liberación retardada, 30 mg diarios durante un mes, al cabo del cual se repitió la automedición. Se continuó la ingestión del medicamento y se evaluó el control antihipertensivo alcanzado y su comportamiento a lo largo del día. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 20 pacientes (edad 72 ñ .8 años, 10 de cada sexo), mostraron una disminución significativa de la presión sistólica (171 ñ 7 a 136 ñ 3 mmHg, p < 0.001) que se mantuvo en forma uniforme durante las 24 horas, incluida la medición previa a la siguiente toma. Una mujer tuvo edema de miembros inferiores; ningún paciente refirió cefalea. No hubo modificaciones en la presión diastólica ni en la frecuencia cardiaca. Conclusión: la nifedipina de liberación retardada es eficaz y segura en el manejo de los pacientes con hipertensión sistólica aislada y mantiene un adecuado efecto antihipertensivo durante las 24 horas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Dihydropyridines , Hypertension/drug therapy , Nifedipine , Self Medication/adverse effects
5.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 17-21, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304297

ABSTRACT

En este estudio se valoró la eficacia y seguridad del Dinitrato de isosorbide en nebulizador administrado por la mucosa oral, en 20 pacientes ancianos que se presentaron en el hospital con emergencia hipertensiva (Presión arterial media >140 mm Hg y evidencia de daño a órgano blanco). Los pacientes recibieron una aplicación de 1.25 mg del medicamento a su ingreso, y una segunda dosis del fármaco a los 15 minutos si la presión arterial media no presentaba una reducción >15 por ciento. Tres sujetos (15 por ciento) respondieron con una aplicación y 17 (85 por ciento) requirieron una segunda dosis, los 20 pacientes tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (193+-9/123+-5.4 a 154+7.1/92.5 +-6.2 mm Hg p<0.005), así como de la presión arterial media (146.8+-8 a 113+-5 mm Hg 23 por ciento, p<0.005) en un máximo de 30 minutos1 sin presentar fenómenos secundarios, hipertensión de rebote ni hipotensión grave, manteniéndose dicho control durante 3 horas. También se apreció en los pacientes una reducción del 13.5 por ciento en la frecuencia cardíaca (p<0.005). Los resultados sugieren que el dinitrato de isosorbide en nebulizador, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de pacientes ancianos con una emergencia hipertensiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hypertension/drug therapy , Isosorbide Dinitrate , Nebulizers and Vaporizers , Aged , Emergencies
6.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 593-7, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276279

ABSTRACT

Mujer de 22 años de edad, con diagnóstico de comunicación interauricular ostium secundum sometida a corrección quirúrgica. Treinta y cinco días después reingresa con síntomas de congestión venosa sistémica y pulmonar, fiebre y dolor precordial. Por ecocardiografía se demostraron derrame pericárdico de aproximadamente 3500 cc y datos de taponamiento cardíaco, por lo que requirió pericardiocentesis. Se diagnosticó como síndrome postpericardiotomía y se manejó con prednisona 10 mg cada 24 horas con evolución satisfactoria. Dos semanas después reingresó por presentar disnea y nuevo derrame pericárdico con taponamiento incipiente demostrado por ecocardiografía. Se incremento la dosis de prednisona hasta 40 mg al día. El control ecocardiográfico 10 días después reportó derrame de 600 cc, con notable mejoría clínica. A los tres meses estuvo asintomática y ecocardiográficamente sin datos de derrame pericárdico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anti-Inflammatory Agents/administration & dosage , Pericardiectomy , Prednisone/administration & dosage , Postoperative Complications
7.
Med. interna Méx ; 15(6): 260-3, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266703

ABSTRACT

La hipertensión arterial es un problema importante de salud pública debido a que disminuye la esperanza y la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas más trascendentes durante el manejo de la hipertensión es la falta de apego de los pacientes a las indicacione del médico, pues sólo 40 por ciento de los sujetos hipertensos las siguen de manera adecuada. En esta revisión se describen algunas de las razones de este problema y se proponen medidas para evitarlo


Subject(s)
Humans , Attitude to Health , Hypertension/drug therapy , Physician-Patient Relations , Patient Education as Topic , Health Strategies
8.
Med. interna Méx ; 14(5): 201-3, sept.-oct. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248325

ABSTRACT

Antecedentes. Los eventos cardiovasculares agudos tienden a presentarse con un ritmo circadiano, que en algunos padecimientos -como el infarto agudo del miocardio- tienen repercusiones terapéuticas. Objetivo. Evaluar si las crisis hipertensivas poseen un ritmo circadiano, y si éste modifica la respuesta de las mismas al tratamiento. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes que acudieron a nuestro hospital con diagnóstico de crisis hipertensiva (tensión arterial media > 130 mmHg y evidencia de daño al órgano blanco), registrandose hora de inicio de los síntomas, características del daño al órgano blanco, hora de consulta y respuesta al tratamiento. Esta se evaluó mediante ANDEVA de una dirección y t de Student. Resultados. 70 por ciento de los pacientes acudió a consulta después de las 12:00 h. Se detectaron dos picos de presentación de crisis hipertensivas, el más importante entre las 17 y las 19 h (45 por ciento de los casos), y un segundo pico entre las 9 y las 11 h (25 por ciento de los casos). Entre las 18 y 19 h, el número de casos fue significativamente mayor que el resto del día (p>0.001). Al evaluar la respuesta al tratamiento no hubo diferencias significativas en el control de las crisis hipertensivas respecto a la hora de presentación de las mismas. Conclusiones. Las crisis hipertensivas tienen un ritmo circadiano para su presentación; sin embargo, éste no repercute en la respuesta de las mismas al tratamiento con dinitrato de isosorbide en aerosol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aerosols , Circadian Rhythm/drug effects , Circadian Rhythm/physiology , Hypertension/physiopathology , Hypertension/drug therapy , Isosorbide Dinitrate/therapeutic use
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 361-6, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188117

ABSTRACT

El infarto del micardio durante el embarazo es raro y lo es aún más en el puerperio. En la literatura mundial se han reportado sólo 23 casos de infarto del miocardio en el puerperio. Se presenta el caso de una mujer de 26 años sin factores de riesgo de aterosclerosis coronaria, la cual al séptimo día postparto presentó infarto agudo del miocardio anterior extenso y lateral alto. El cateterismo realizado a los 9 días postinfarto demostró coronarias angiográficamente normales y una fracción de expulsión del ventrículo izquierdo del 50 por ciento. Los estudios de laboratorio y gabinete no demostraron factores etiológicos conocidos de infarto del miocardio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Myocardial Infarction/etiology , Puerperal Disorders/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL